La educación de los incas

La educación de los incas: una visión histórica

La educación de los incas: una visión histórica

Introducción

Los incas, una de las civilizaciones precolombinas más importantes, destacaron por su gran capacidad organizativa y su habilidad para construir grandes ciudades y redes de comunicación en América del Sur. La educación de los incas fue fundamental en la formación de su sociedad y en el desarrollo de su cultura. En este artículo, exploraremos cómo los incas educaban a sus jóvenes, qué conocimientos se les enseñaban y cómo se transmitían de generación en generación.

La educación en la sociedad inca

La educación en la sociedad inca tenía un enfoque práctico, basado en la formación del individuo para que pudiera contribuir al bien común de la comunidad. La educación se dividía en dos partes: la educación formal y la educación no formal. La educación formal se impartía en escuelas especiales llamadas “yachayhuasi“, mientras que la educación no formal se llevaba a cabo en el hogar y en el trabajo diario.

La educación formal en los yachayhuasi

La educación formal en los yachayhuasi

Los yachayhuasi eran escuelas especiales en las que se impartía la educación formal a los jóvenes incas. Estas escuelas estaban dirigidas por los amautas, que eran los maestros o sabios de la comunidad. Los amautas tenían un alto grado de conocimiento y eran respetados por su sabiduría y capacidad para enseñar. Los yachayhuasi se encontraban en las ciudades y en los pueblos más importantes de la sociedad inca.

En estas escuelas, los jóvenes aprendían principalmente tres áreas de conocimiento: la religión, la historia y las ciencias naturales. La religión era el centro de la vida inca y se enseñaba en las escuelas de manera profunda y detallada. Los jóvenes aprendían acerca de los dioses y las deidades incas, así como también los rituales y ceremonias que debían realizarse.

La historia era otra área de conocimiento importante que se enseñaba en las escuelas. Los jóvenes aprendían acerca de los orígenes de la sociedad inca, las grandes conquistas y las batallas, así como también los mitos y leyendas que formaban parte de la cultura inca. Las ciencias naturales, por su parte, se centraban en la agricultura, la astronomía y la medicina. Los jóvenes aprendían cómo cultivar la tierra, cómo observar las estrellas y los planetas, y cómo curar enfermedades utilizando plantas medicinales.

La educación no formal en el hogar y el trabajo

Además de la educación formal, los jóvenes incas recibían una educación no formal en el hogar y en el trabajo diario. En el hogar, los padres enseñaban a sus hijos los valores y las tradiciones de la sociedad inca, así como también les enseñaban habilidades prácticas como la cocina, la costura y la artesanía.

En el trabajo diario, los jóvenes aprendían a través de la observación y la práctica. Los jóvenes se dividían en grupos según su edad y género y se les asignaban tareas específicas en la comunidad. Los jóvenes varones, por ejemplo, aprendían a cultivar la tierra y a cuidar de los animales, mientras que las jóvenes aprendían a tejer, a cocinar y a cuidar del hogar.

Preguntas frecuentes (FAQs)

¿Cómo se seleccionaban a los jóvenes que asistían a las escuelas yachayhuasi?

Los jóvenes que asistían a las escuelas yachayhuasi eran seleccionados por los amautas y los jefes de la comunidad. Se buscaban jóvenes que tuvieran un alto nivel de habilidad y aptitud para el aprendizaje, así como también aquellos que demostraran un gran interés por las ciencias naturales, la historia y la religión.

¿Qué métodos de enseñanza utilizaban los amautas en las escuelas yachayhuasi?

Los amautas utilizaban principalmente la enseñanza oral para impartir conocimiento a los jóvenes. También utilizaban la enseñanza práctica, a través de la realización de ceremonias y rituales, así como también la observación de la naturaleza y la realización de experimentos.

¿Qué habilidades eran consideradas más importantes en la educación inca?

En la educación inca, se consideraban importantes habilidades como el trabajo en equipo, la solidaridad, la responsabilidad, la disciplina y la honradez. También se valoraban habilidades prácticas como la agricultura, la artesanía y la cocina.

¿Cómo eran seleccionados los amautas, los maestros o sabios de la comunidad inca?

Los amautas eran seleccionados por su gran conocimiento y habilidades para enseñar. Eran miembros respetados y reconocidos de la comunidad, y se consideraba que habían alcanzado un alto nivel de sabiduría en áreas como la religión, la historia y la medicina. Los amautas también debían ser personas de buen carácter y con habilidades para liderar y trabajar con jóvenes.

¿Existían escuelas exclusivas para mujeres en la sociedad inca?

Sí, existían escuelas exclusivas para mujeres en la sociedad inca, llamadas acllahuasi. Estas escuelas estaban dedicadas a la formación de mujeres jóvenes en habilidades prácticas como la costura, el tejido y la preparación de alimentos. También se les enseñaba a las jóvenes acerca de la religión y la historia inca, y se les preparaba para ser esposas y madres.

¿Cómo afectaba el estatus social de un individuo a su educación en la sociedad inca?

El estatus social de un individuo afectaba su educación en la sociedad inca. Los jóvenes de la nobleza recibían una educación más especializada, centrada en el entrenamiento militar y la administración del imperio, mientras que los jóvenes de la clase trabajadora recibían una educación más práctica y enfocada en habilidades como la agricultura y la artesanía. Sin embargo, la educación era accesible a todos los jóvenes de la sociedad inca, independientemente de su estatus social.

¿Cuál era el papel de los padres en la educación de sus hijos en la sociedad inca?

Los padres tenían un papel fundamental en la educación de sus hijos en la sociedad inca. Se les enseñaba a los jóvenes habilidades prácticas en el hogar y se les transmitían valores y tradiciones importantes de la sociedad inca. Los padres también tenían la responsabilidad de supervisar el trabajo de sus hijos en la comunidad y asegurarse de que estuvieran cumpliendo con sus tareas y responsabilidades.

La transmisión del conocimiento en la sociedad inca

La transmisión del conocimiento en la sociedad inca se llevaba a cabo principalmente a través de la oralidad. Los amautas transmitían su conocimiento a través de historias, canciones y poemas. Estos relatos se transmitían de generación en generación y se convertían en una parte integral de la cultura inca.

Además, la sociedad inca tenía un sistema de quipus, que eran cuerdas con nudos de diferentes colores que se utilizaban para registrar información. Los quipus se utilizaban para registrar censos, impuestos, la producción agrícola y otros datos importantes de la sociedad inca.

La educación en la nobleza inca

La educación en la nobleza inca era más especializada y se centraba en el entrenamiento militar y la administración del imperio. Los jóvenes de la nobleza recibían una educación más rigurosa y se preparaban para ocupar cargos importantes en la sociedad inca. Los jóvenes nobles recibían una educación en historia, religión, ciencias naturales y matemáticas, pero también se enfocaban en el entrenamiento militar y en la estrategia de guerra.

Puedes reservar el recorrido de Montaña de Colores o montaña vinicunca junto con un recorrido a la ciudadela de Machupicchu con nuestra agencia Go andes expeditions.
Envíanos un correo al info@goandesexpeditions.com – Escríbenos al (+51) 936 661 376 – (+51) 936 168 432 – (+51) 936 662 068

Encuéntrenos en Facebook con Go andes expeditions y en Tripadvisor .

× ¿Cómo puedo ayudarte?